jueves, 10 de noviembre de 2016

Idealismo Platónico

Sócrates, fue el hombre que reaccionó con todas sus energías contra la perversión de la sofística, no en defensa de la ética aristocrática, ni tampoco de la democrática, en la forma como se había constituido históricamente, sino de los que hoy llamaríamos los derechos de la libre conciencia individual que considera con seriedad casi religiosa sus deberes morales y políticos.
Sócrates no escribió nada  y se sabe muy poco de él, el método socrático inicia con la ignorancia pero discutió siempre con fervor en toda ocasión y lugar los conceptos rectores de la política y la vida humana en general, como la justicia, la santidad, el valor y la virtud, y que en el periodo de la restauración democrática posterior a la derrota de Atenas y la imposición por Esparta de los Treinta Tiranos, fue acusado de corromper a los jóvenes y de enseñar  creencias contrarias a la religión del Estado. Procesado, defendió su  misión educativa y declarando y declarando que no la descuidaría jamás en interés mismo de los ciudadanos.  

Para  hacernos una idea de lo que fue su enseñanza se disponen de tres fuentes principales:

·        Los diálogos de su discípulo Platón
·         Algunas obras de Jenofonte
·        Los testimonios de Aristóteles

Sócrates tiene en común con los Sofistas el interés por los problemas del hombre, una de sus preocupaciones fue la de “Despertar lo que duerme en la conciencia moral del hombre”, la analogía del cuerpo con el alma tiene que hacerse extensiva, a lo que los griegos llaman areté. Sócrates tiene un profundo sentido de la interioridad, a menudo se refiere también a un misterioso demonio parece un pariente cercano de lo que hoy llamamos comúnmente “voz de conciencia”. La ironía socrática se reduce a: “hacer que el interlocutor se confiese ignorante, lo que es el primer paso hacia la sabiduría, el choque salutífero que disipa el torpor intelectual. En este procedimiento aparece con frecuencia la “ironía” en el sentido común del vocablo, porque Sócrates abre el dialogo con grandes declaraciones de ignorancia y desmesurados elogios a la sabiduría del interlocutor que éste acepta  lisonjeado”.

“Sócrates es el fenómeno pedagógico más formidable  en la historia de occidente… Sócrates es el hombre de la hora, en un sentido absolutamente elemental” 
                                                                                               Werner Jaeqer.

La educación de Sócrates se basaba en la personalidad se basaba en la personalidad, en el carácter moral, la médula de la existencia humana en general y en particular de la vida colectiva, toda educación debe ser política, el hombre debe ser educado para una de dos cosas: gobernar o ser gobernado.  El aporte de Sócrates a la educación, no fue en sentido estricto un pedagogo, podrá sintetizarse diciendo que fue el primero en reconocer como de ella el valor de la personalidad humana, no a la individualidad subjetiva, sino del carácter universal. Con ella el humanismo en la educación y en forma decisiva la formación ética y la moral de “conocerse a sí mismo”.

Entre las diferencias de Sócrates y los sofistas encontramos:

1.     No hizo de la educación una profesión remunerada, utilitaria, ni trató de buscar adeptos, sino que estos acudían a él espontáneamente.
2.     Su educación no tenía un carácter práctico, de provecho personal sino que era de tipo espiritual, moral.
3.     Mientras que los sofistas emplean el dialogo y su enseñanza para imponer sus ideas o para servir a fines egoístas, Sócrates lo utiliza para convencer y descubrir la verdad.
4.     Mientras que los sofistas permanecen indiferentes a las ideas morales, Sócrates se preocupa ante todo de la vida ética.

Filosóficamente, la aportación mayo de Sócrates corresponde en efecto, al dominio de la moral, de la ética. Para él, el saber y el conocimiento no solo conducen a la virtud, sino que el saber y la virtud son idénticos.

Como ha dicho, Ortega y Gasset: “Antes de Sócrates  se había razonado,  en rigor se llevaba dos siglos razonando dentro del orden helénico… Sócrates es el primero en darse cuenta de que la razón es un nuevo universo perfecto y superior al que espontáneamente hallamos en torno nuestro. Esto lleva consigo que en el orden debe el individuo reprimir sus convicciones espontáneas que son “opinión” –doxa- y adoptar en vez de ellas los pensamientos de la razón pura que son el verdadero “saber” –episteme-. Parejamente en la conducta práctica tendrá que negar y suspender todos sus deseos y propensiones para seguir dócilmente los mandatos racionales”. Se trata en suma de someter la vida emotiva y evolutiva a la razón, y esto lleva naturalmente al racionalismo posterior.

“Sócrates fue un genio pedagógico que no ha tenido igual en la antigüedad. Esto se halla confirmado por la impresión inmediata de sus contemporáneos y se puede deducir igualmente de sus efectos. Con él se introduce un elemento nuevo en la historia de la educación: la presentación en lo más íntimo de la juventud. En él se hallaba indisolublemente unido el eros platónico, el amor pedagógico, la intención de liberar mediante la conversación los conceptos que se hallaba en su espíritu y la tendencia a hacer el saber y de las verdades con ellos el poder directivo de su obrar. ¡Cuán grande fué el encanto que ejerció!.
Dilthey

Platón: La escuela de Platón denominada Academia por hallarse fundada en el gimnasio del héroe Academo, se organizó de acuerdo con el modelo de las comunidades pitagóricas, es decir, como una asociación religiosa. Es el primer filósofo antiguo de quien se conserva toda la obra: Apología de Sócrates. Los dos primeros periodos de la actividad filosófica de Platón están dedicados a ilustrar y defender la enseñanza de Sócrates y a la polémica contra los sofistas, el método que Platón sigue de preferencia en estos diálogos menores es decir el dialéctico, (se admite en cuanto hipótesis  la tesis opuesta a la de Sócrates y se demuestra que no conduce a nada o a consecuencias absurdas, con lo cual queda confundida).

Durante el primer periodo, Platón no hace más que explicar y defender puntos de vista y doctrinas propias de Sócrates, a partir del segundo periodo Platón va por su propio impulso más allá de lo aprendido con Sócrates, Platón revalida el aspecto afectivo, las fuerzas del sentimiento, en la que distingue, empero, un aspecto positivo (alma irascible) y un aspecto preponderantemente negativo (alma concupiscible).

En el tercer periodo, Platón revalida las distinciones en el seno de las Ideas y en el Sofista niega que sean inmóviles: el mundo de las Ideas es un mundo espiritual y por lo mismo dinámico; las Ideas son causas finales  del mundo sensible.

Platón ha sido el fundador de la teoría de la educación de la pedagogía, está basada es su filosofía la cual a su vez descansa en su concepción de la ideas, la concepción pedagógica de Platón teoría de las ideas, que constituyen el verdadero ser de las cosas, la realidad auténtica sobre lo puramente sensible. Considera que el conocimiento se efectúa en forma gradual:

1.     Conjetura o conocimiento de las imágenes
2.     Conocimiento perceptivo o creencia (son los dos grados del conocimiento sensorial u opinión que tienen por objeto el mundo del devenir).
3.     Conocimiento matemático
4.     Conocimiento filosófico (se contemplan las ideas. Así se contempla el movimiento del pensamiento o dialéctica.

Para Platón, la sensación es un obstáculo para el conocimiento de lo invisible, pero tiene una función instituible, ya que pone la mente frente a las contradicciones sensibles, que la incitación a una investigación. La sabiduría es al mismo tiempo conocimiento y práctica del bien, la pedagogía de Platón está contenida  en la ética, en la estética y sobre todo en la política, (el hombre no es separable del ciudadano).

Su programa educativo estaba constituido de la siguiente manera:

1.     Gimnasia y música
2.     Quienes revelaban las mejores disposiciones pasaban a un segundo grado de instrucción que comprendía la aritmética, la geometría y la astronomía.

El sistema educativo debe estar de tal modo organizado que debe  ser el fundamento de una ciudad regida por la justicia, es decir, en la que todos los individuos puedan ocupar el puesto que les corresponde según sus aptitudes naturales.

El de la educación para Platón es como para Sócrates, la formación del hombre moral, y el medio para ello es la educación del Estado, en cuanto éste represente la idea de justicia. El estado no es pues, un fin en sí, sino un medio para realizar la justicia y la educación conforme a ella. Platón define la educación diciendo “que debe proporcionar cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que uno y otro son susceptibles”.

La educación para él comienza antes del nacimiento con la eugenesia e incluso con la regulación de los matrimonios. En la primera infancia predominan los juegos educativos practicados en común por los niños de uno y otro sexo. La educación propiamente dicha empieza a los siete años con la gimnastica y la música, como se ha dicho anteriormente.

Aristóteles, Aristóteles une a la reflexión pedagógica una gran actividad educativa; fué no sólo un gran filósofo, sino también un educador, un maestro. Al igual que para Sócrates y Platón la ciencia es conocimiento, sus ideas pedagógicas están expuestas en la política y la ética a Nicómaco, también para Aristóteles la educación es una tarea política y un interés político. Platón y Aristóteles siempre desearon a través de sus ideas que el Estado interviniera en la educación, ya que creían que ello estaba dentro de sus funciones.

Algunos autores afirman que la concepción pedagógica de Aristóteles, continúa la línea de Demócrito, a pesar  de que su teoría del alma era idealista. La tarea más significativa de la educación la desarrollo en el Liceo (escuela en un bosquecillo dedicado a Apolo Licio) que era a la vez como la academia de Platón, un centro de educación y de investigación, pero con mayor énfasis en las ciencias.
En la vida de Aristóteles hay dos momentos de gran interés para la educación, el primero como educador o preceptor durante cuatro años de Alejandro, con lo que inicia lo que después ha de llamarse la educación del príncipe. Aristóteles educo a Alejandro conforme a la tradición helénica heroica, basándose en Homero, pero dando un gran lugar también en las ciencias, a la ética y a la política.  El segundo momento de la actividad educativa de Aristóteles está representado por su Liceo, con mayor participación de las ciencias.

Aristóteles reunió un material científico y bibliográfico enorme. Pero no se descuida tampoco la enseñanza. La felicidad que no hay que confundir con el placer aunque este sea una condición necesaria para aquella. Para Aristóteles hay tres cosas que pueden hacer al hombre bueno: la naturaleza, el hábito y la razón; a estos tres elementos corresponden tres momentos de la educación: la educación física, la educación del carácter y la educación intelectual, deben realizarse de forma sucesiva.

La finalidad de la educación es el bien moral el cual consiste en la felicidad, la cual se entiende como la plenitud de la realización de lo humano en el hombre. La influencia del pensamiento de Aristóteles ha sido grande y significante lo mismo que sus concepciones filosóficas científicas.

Según Aristóteles la filosofía debe proceder con el método de todas las demás ciencias. En efecto, las ciencias proceden por abstracción, es decir despojando a las cosas de todos los caracteres diferentes de los que les interesan. Del mismo modo debe proceder la filosofía, que Aristóteles denomino filosofía primera  (respecto de la física o filosofía segunda) que más tarde, luego de Aristóteles se denominó metafísica.

La filosofía primera debe reducir los muchos significados de la palabra ser a un significado único y fundamental, puesto que debe considerar al ser no como cantidad sino como movimiento, ni bajo ningún otro aspecto, sino justa y solamente en cuanto ser. Para ese fin, necesita un principio o axioma fundamental que es el principio de contradicción. Aristóteles lo formula de dos formas:

1.     “Es imposible que una misma cosa convenga y no convenga al mismo tiempo a una misma cosa justamente en cuanto es la misma”, de esta forma expresa la imposibilidad de afirmar y  negar simultáneamente un mismo predicado de un mismo sujeto.
2.     “Es imposible que una cosa sea y no sea la mismo tiempo”, expresa la posibilidad ontológica de que un ser determinado sea y al mismo tiempo no sea lo que es.

A diferencia de Platón, Aristóteles no se tomó el trabajo de delinear un modelo de Estado ideal desprovisto de fundamento de la realidad histórica, afirma que “Es necesario tener presente un gobierno que no solo sea perfecto sino también factible y que pueda adaptarse fácilmente a todos los pueblos”, para ello estudia las formas de gobierno históricamente existente, con el objeto de determinar cuál es el mejor, distingue tres tipos fundamentales de gobierno:

1.     La monarquía o gobierno de un hombre solo
2.     La aristocracia o gobierno de los mejores
3.     La democracia o gobierno de la multitud


Aristóteles rechaza la comunidad de los bienes y las mujeres, una función esencial del Estado es la educación de los ciudadanos que será uniforme para todos y endereza  no sólo a la preparación para la guerra sino también para la  vida pacífica y, sobre todo por la virtud. La enorme influencia educación de Aristóteles sobre la educación posterior no se debe tanto a sus consejos en cuanto tales como el conjunto de su doctrina,  y más particularmente  de su psicología y su ética. 

1 comentario: