El
término Helenismo se comprende en el
periodo de expansión de la cultura Griega a Oriente, desde la muerte de
Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la conquista romana de Egipto (30 a.C.). La civilización helenística parece
representar una total desnaturalización de la cultura helénica, desde luego en
lo esencial era esta una civilización de la polis
y en el periodo helenístico, la polis ha dejado de existir como realidad autónoma.
En efecto, salvo los breves períodos en que las diversas alianzas de ciudades
griegas trataron de aprovechar la discordia entre Macedonia y Roma, las
antiguas formas de libertad política son un acuerdo del pasado y la vida democrática
local se reduce, cuando subsiste a modestas funciones de administración municipal.
El
tipo de educación griega que se afirma gradualmente en Atenas es el que
prevalece y se difunde en el mundo helenístico-Romano. La educación elemental,
a cargo de los didaskalos, comprende
el aprendizaje de la lectura y la escritura y un mínimo de aritmética; por su
parte la música, la danza y la gimnasia pierden gradualmente importancia y se
convierten en algo accesorio y marginal. La
educación media, es impartida principalmente por el gramático y consiste
principalmente en la lectura y comentario de los “clásicos”: Homero, Hesíodo,
los Liricos y los Trágicos. La educación
superior, es sobre todo de carácter oratorio y por lo mismo está confiada
al rector, más tarde llamado también sofista.
La educación siguió siendo durante largo
tiempo sobre todo privada. Solo durante el bajo Imperio Romano se llegara a una
gestión directa por el Estado de gran parte de una educación superior y a una intervención
minuciosa en los otros dos grados. Los tres grados de instrucción aludidos son,
pues, fundamentalmente, una formación espontanea establecida con bastante
uniformidad no por fuerza de leyes, sino porque respondía a exigencias
generales.
Los filósofos de esta época se
desentienden de la política y de sus deberes ciudadanos y empiezan a buscar
soluciones individuales para conseguir la felicidad al margen de la
colectividad.
El periodo del Helenismo tuvo 5
expansiones o escuelas, Estas escuelas
tuvieron una importancia fundamental y algunas sobrevivieron varios siglos ya
en el mundo romano. Los pensadores de
estas escuelas sospechaban que en los discursos de los poderosos no había nada
útil para el ser humano, y creían que la felicidad había que buscarla en otra
parte, lo que sería algo complicado. Estos filósofos se ponían en contra y liberaron a los seres humanos del miedo y de la ignorancia.
Las escuelas más importantes fueron el epicureísmo, el estoicismo y
los cínicos. Además, en esta época seguían funcionando la academia
de Platón y el liceo de Aristóteles.
1.
Epicureísmo, El epicureísmo
es la escuela fundada por Epicuro de Samos en el 306 a.C. Fue fundada en sus
jardines de Atenas. Como característica especial, esta escuela estaba integrada
tanto por hombres como por mujeres, algo nuevo en las escuelas griegas.
El epicureísmo
defendía la búsqueda de la vida feliz y de la ataraxia (se define como la
disposición del ánimo por la que una persona alcanza el equilibrio emocional, mediante
la disminución de la intensidad de sus pasiones y deseos y la fortaleza del
alma) y la felicidad. Además, para Epicuro la presencia de la felicidad
significaba la ausencia de dolor.
Para Epicuro, el
placer puro es el bien supremo y el dolor es el mal supremo. Los placeres son
consecuencia de la realización de los apetitos, y los sufrimientos son
consecuencia de los impedimentos de los apetitos. Epicuro distingue entre tres
clases de apetitos:
1. Los naturales, como
alimentarse, que son fáciles de satisfacer.
2. Los naturales pero no
necesarios, como la gratificación sexual.
3. Los no naturales ni necesarios,
como la fama.
También
distinguía entre dos tipos de placeres, basados en la división del hombre en
cuerpo y alma:
1. Placeres del cuerpo, a los que
renuncia.
2. Placeres del alma: son superiores a los del
cuerpo.
Los placeres
corporales son efímeros y temporales, mientras que los del alma son más
duraderos. La razón representa un papel decisivo, ya que nos permite alcanzar
la ataraxia, y nos da libertad ante las pasiones y apetitos. La finalidad de la
filosofía de Epicuro no era teórica, sino práctica.
2. Estoicismo, La escuela estoica fue fundada en el 322 a.C. por Zenón de Citio, duró
hasta el 429 d.C. Los estoicos decían que en toda proposición
había tres elementos:
·
La palabra o significante
·
La cosa significada
·
El significado.
Las palabras y las cosas son materiales, el significado es inmaterial y
actúa como nexo
entre los otros dos elementos. Afirmaban que el alma es una “tabla rasa”
que no cuenta con ningún conocimiento a priori, y que en ella se imprimen las
imágenes de las cosas sensibles a través de la comprensión de la sensación. La
mente forma la representación a partir de las señales que recibe de la
sensación.
El ideal de los estoicos es “vivir de acuerdo con la Naturaleza”. Para
alcanzar esto se deben dominar las pasiones. Quien logra dominarlas alcanza la
tranquilidad; quien acepta el destino y supera las pasiones alcanza la virtud.
3.
Los Cínicos, La escuela
cínica fue fundada en Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a.C. por
Antístenes. Los cínicos consideraban que el hombre con menos necesidades era el
más libre y el más feliz.
Es una filosofía que pretende alcanzar la felicidad mediante la
sabiduría, la liberación del espíritu y el logro de la virtud. Los cínicos se
desprenden de sus bienes para no sentir cariño hacia ellos y son ajenos a los
placeres para no ser sus esclavos.
Veían a la civilización como algo artificial, antinatural. Consideraban
como virtud el vivir con autarquía y autosuficiencia. Valoraban más una vida
salvaje que otra sometida a las reglas del rebaño. Sostenían que la felicidad
sólo puede lograrse por la independencia y miraban con desprecio a los miembros
del rebaño que la buscaban en las riquezas.
Además de Antístenes, otros personajes cínicos célebres fueron: Crates de
Tebas: era un ciudadano adinerado que renunció a toda su fortuna para hacerse
filósofo cínico. Para conseguir vivir feliz le bastaba lo mínimo, y vivía
distanciado de las instituciones y las leyes.
Diógenes de Sinope: Pone en práctica de una manera radical las teorías de
la escuela cínica. Se dedica a criticar las instituciones y se enfrenta
constantemente a las normas sociales.
4.
Eclecticismo, La
tendencia ecléctica hizo su aparición en la escuela estoica, dominó largo tiempo
la Academia, la dirección ecléctica de la escuela estoica se inició con Boeto
de Sidón y tuvo su máximo exponente en
Panecio de Rodas.
Al eclecticismo de Antíoco se enlaza pues el nombre de Cicerón, quien filosóficamente
hablando, debe su importancia no a su originalidad, sino a su capacidad para
exponer en forma clara y brillante de los pensadores griegos de su tiempo. Con Antíoco,
Cicerón admite como criterio de verdad el consenso común de los filósofos y lo
explica por la presencia, en todos los hombres, de nociones innatas, análogas a
las anticipaciones del estoicismo. En la
escuela peripatética el eclecticismo no echó raíces profundas.
5.
Escepticismo, Niega toda
posibilidad de conocer la verdad. Es necesario distinguir el escepticismo como
corriente filosófica que surge y se desarrolla en el mundo antiguo durante el
siglo IV a.C. hasta el siglo II d.C, y el escepticismo como teoría filosófica.
El escepticismo mantiene que
no es posible el conocimiento. Del mismo modo que
ocurre con el relativismo, cabe ser escéptico de un modo radical o aceptar el
escepticismo respecto de ciertas regiones de realidad y la posibilidad de
adquirir ciencia o conocimiento respecto de otras. Por ejemplo, se puede ser
escéptico en temas de religión (agnóstico) y sin embargo creer en la
posibilidad del conocimiento del mundo físico, como ocurre en la actualidad en
muchos científicos. En la filosofía presocrática el escepticismo fue una teoría
poco aceptada pero también tuvo sus defensores. El movimiento sofista tendía
más al relativismo y escepticismo que al objetivismo. Las siguientes tesis del
sofista Gorgias expresan de modo rotundo este punto de vista: “nada existe; si
algo existe, no puede ser conocido por los hombres; si se puede conocer, no se
puede comunicar y explicar a los demás”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario