viernes, 18 de noviembre de 2016

Fuentes de consulta

-         Historia de la educación y la pedagogía
           Renacimiento a Kant.

-         Historia de la Educación y la pedagogía
Lorenzo Luzuriaga, Quinta edición

-         Historia de la Pedagogía
N, Abbagnano.  Y A, Visalberghi

-         Historia de la Educación y la Pedagogía
Jose Luis Cantini
Facultad de Ciencias de la Educación



-     http://www.e-torredebabel.com/


-          http://www.filosofia.org/enc/ros/baconf.htm

-    http://www.monografias.com/trabajos22/educacion-colombia/educacion-colombia.shtml



jueves, 10 de noviembre de 2016

Paideia Griega

Paideia, expresa toda una concepción del mundo, del hombre, de la naturaleza y la sociedad, plasmada por los griegos. Es el resultado de toda una vida dedicada a realizar un tipo ideal de hombre educado.

Con Grecia inicia una nueva era en la historia de la humanidad, la era de nuestra cultura occidental. Mientras que la de los pueblos anteriores solo ha influido indirectamente en ella, la cultura griega es su progenitora directa. De ella se derivan, en gran parte, nuestra educación y nuestra pedagogía.

En Grecia como dice Platón: “en el Protágoras “La educación de los niños se cuida tanto o más cuanto  más ricos son, y son los niños más ricos los que más pronto regresan a la escuela y los que la abandonan más tarde”.

No hay duda que en los primeros tiempos, la educación del guerrero debe haber tenido una importancia primordial, para los griegos el espacio de formación era el campo de batalla y eran educados para la guerra o para el sentimiento. En el curso de estas civilizaciones prevalece como educación típica la educación del guerrero y la del estriba, si se excluye el primer periodo helenístico  y el periodo imperial romano, se encuentra en la civilización helénica una muy desarrollada educación del guerrero pero no hay restos del estriba.

Homero, es el padre de los griegos, la educación del “caballero” homérico no era de ningún modo sencilla, por más que no tuviese nada de la educación minuciosamente mecánica del estriba oriental. Comprendía deportes y ejercicios caballerescos como caza, equitación, lanzamiento de la jabalina, lucha, etc., y ciertas actividades artísticas como el canto y el tenimiento de la lira. Quiron enseñó a Aquiles incluso elementos de cirugía y farmacia, pero probablemente se trata de un reflejo de ideas orientales, más bien que de una representación  efectiva de la praxis griega. Por el contrario, la descripción homérica de la educación que el mismo Aquiles recibió de su otro maestro Fenix, es digna de la as atenta consideración.

Feniz presupone una ética de honor que es la ética de toda sociedad de guerreros. Pero reparaciones son también las súplicas que Agamenón y todos los aqueos, por medio de la embajada de Ulises, Ayax y el mismo Fenix, le dirigen al airado Aquiles.

En Homero, educador de Grecia, el elemento de la ira se debe poner en justa evidencia, por más que no haya sido el que tuvo mayor influencia.

No es fácil trazar una línea de los rasgos característicos de la cultura griega, se puede decir que son los siguientes:

1.     El descubrimiento del valor humano, del hombre en sí, de la personalidad, independientemente de toda autoridad religiosa o política.
2.     El reconocimiento de la razón autónoma, de la inteligencia crítica liberada de dogmas o consideraciones externas.
3.     La creación del orden, de la ley, del cosmos, tanto en la naturaleza como en la humanidad.
4.     La invención de la vida ciudadana, del Estado, de la organización política.
5.     La creación de la libertad individual y política dentro de la ley y del Estado.
6.     La invención de la poesía épica, de la historia de la literatura dramática, de la filosofía y de las ciencias físicas.
7.     El reconocimiento del valor decisivo de la educación en la vida social e individual.
8.     El principio de la competición y selección de los mejores en la vida y la educación. Todo esto y mucho más creó el pueblo griego en unos pocos siglos, aunque su influencia durara muchos más en la historia.

En la historia de la educación griega se pueden distinguir cuatro periodos esenciales:

1.     La educación heroica, caballeresca, representada por los poemas homéricos.
2.     La educación cívica, representada por Atenas y Esparta.
3.     La educación humanista, representada por Sócrates, Platón y Aristóteles.
4.     La educación helenística, enciclopédica, representada por la cultura alejandrina.


El Maestro Sofista

“Sofista” significa literalmente “el que hace sabio a otros, el que instruye o adoctrina”. La educación tradicional ya no era suficiente en el periodo de máxima expansión de la democracia, el areté se había sintetizado en el concepto de unión de belleza y fuerza física, de valor y armonía espiritual; en este concepto entraba también, desde los tiempos homéricos y en algún modo “el arte del habla que conquista fama” es decir habilidad de persuadir con la palabra.
Fue un movimiento cultural, entre sus principales representantes, Protágoras de Abdera parece haberse inspirado en las filosofías de Heráclito, del atomismo y de Anaxágoras.

Los sofistas son los primeros educadores profesionales conscientes que ha tenido la historia, su desacredito obedeció a la lucha contra la educación tradicional a que percibieran retribuciones por sus enseñanzas y a que entre ellos hubo alguno de carácter arbitrario y fraudulento.

Desarrollan su actividad docente como profesores ambulantes en la segunda mitad del siglo V a.C. en el momento de la gran transformación social y política de Atenas, cuando se convirtió en una gran potencia económica y comercial y cuando se sustituyó el régimen aristocrático por el democrático.

La pedagogía es la reflexión de la actividad educativa, la pedagogía tiene su origen en Grecia, que es donde primero se comenzó a meditar sobre la educación, se distinguen 7 sabios cada uno de ellos con una característica y/o en particular:  

  • Cleóbulo de Lindos, moderación
  • Salon de Atenas, nada con exceso
  • Quilón de Esparta, no desear lo imposible
  • Bias de Priene, la lengua no puede ser más rápida que la inteligencia
  • Tales de Mileto, es difícil conocerse a sí mismo
  • Pitaco de Mitilene, al pueblo: la despreocupación es aburrida
  • Puriando de Carinto, la importancia de ser previsor con todas las cosas
Pensamiento Pre-Socrático

-Tales de Mileto, identifica la materia principal con el agua, fue un hombre práctico y hábil, consejero de sus ciudadanos y de reyes extranjeros. Existe en Tales un entusiasmo radical por la libre potencia de pensamiento, por su capacidad.  

-Anaximandro, casi contemporáneo de Tales, no dejo nada escrito, el infinito de Anaximandro tiene  cierto parentesco con el caos de los mitos, en Anaximandro existe la concepción del mundo y los astros como grandes seres vivientes, luego aparece más explícita en Anaxímenes. El naturalismo evolucionista está penetrado de una profunda inspiración moral ligada al concepto jónico de la justicia y la isonomía.

-Anaxímenes, se afirma más explícitamente la correspondencia entre el hombre y el mundo, según  Anaxímenes, del aire se forman los otros elementos y todas las cosas concretas a través del doble proceso de la rarefacción y la condensación (enrareciéndose se convierte en fuego y condensandose en agua y tierra).

-Heráclito, considera con aristocrático desprecio a los indagadores de la naturaleza, quienes no saben que “solo hay un conocimiento: conocer la Mente que todo lo gobierna penetrando en todo”, esta Mente o Razón (logos) es universal pero la captamos sobre todo en nosotros mismos  no en las apariencias sensibles; el verdadero principio de la realidad, que Heráclito en polémica con el naturalismo del momento llama “Dios” es precisamente esta armonía oculta, la armonía de los contrarios de que está constituido el mundo, “ Dios es el día y la noche, el verano y el invierno, la guerra y la paz, la saciedad y el hambre”.

-Gorgias, se halla bajo la influencia de los eleáticos no en el sentido de que acepta su doctrina, sino en cuanto que, repudiándola expresamente, se sirve de argumentaciones de evidente sabor eleático. Desde la obra de, “De la naturaleza o del no ser”, Georgias muestra paradójicamente que:

1.     Nada existe
2.     Aunque algo existiese sería inaferrable para el hombre
3.     Aun cuando fuera concebible para él sería incomunicable para el prójimo

Para Gorgias la retórica es el sumo arte de persuadir, del que depende incluso en grado máximo incluso la fortuna política de los individuos. Pero la retórica es el arte de lo verosímil, de lo generalmente aceptado (de los “lugares comunes”), de todo lo que toca al buen sentido y al sentimiento, para darle una amplia posibilidad de acción es necesario deshacer la leyenda de una verdad absoluta e inmutable.

-Zenon de Elea, el arte de la dialéctica que aparece con Zenon entra triunfalmente en la práctica pedagógica y en la escuela de Protágoras los  jóvenes de porvenir se vuelven habilísimos en el arte de sostener con igual calor e igual rigor tesis contrarias sobre los mismos argumentos.

Pensamiento Sofista

Los sofistas irrumpen como una nueva clase de pedagogos, de orientación diferente a la realidad política y cultural de la época. Para ellos el ideal pedagógico estaba por encima de los intereses del pueblo, con ellos aparece la clase de los profesores.

Posiblemente Protágoras utilizaba el concepto  del devenir universal, de la realidad como un perenne fluir, para afirmar la relatividad de todo conocimiento derivado del encuentro de seres cognoscentes con cosas conocidas, pues si tanto las primeras como las segundas cambian sin cesar con mayor razón  mutará el conocimiento, el cual no puede dejar de ser verdadero momento por momento. Protágoras, reducía la verdad a la opinión individual afirmando que todas las opiniones en cuanto a verdades se equivalen, puede confirmar que “el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son e cuanto son, y de las que no son en cuanto no son”. El relativismo de Protágoras no se ofrecía como simple instrumento de cínicos, al igual que Anaxágoras tiene una fe profunda en el natural progreso de la humanidad mediante las artes y las ciencias, bajo el gobierno de la razón, cree que de todas las artes las más importantes son las orientadas a asegurar una convivencia proficua  y pacífica entre los hombres y considera la vida democrática como la más satisfactoria desde un punto de vista práctico.

Su fe en el hombre es profunda y no deja lugar a ninguna otra; por cuanto a los dioses tradicionales, sale del paso diciendo que no le es posible saber  “ni si existen, ni si no existen, ni cuál es su forma, porque hay muchas cosas que impiden averiguarlo, sobre todo la oscuridad del problema y la brevedad de la vida humana”.

Las ideas pedagógicas pueden ser sintetizadas de la siguiente forma:

1.     Los sofistas acentuaron el valor de lo humano, del hombre, y más concretamente del individuo en la educación, según la conocida formula de Protágoras: “El hombre es la medida de las cosas”. Así rompieron  los moldes rígidos de la organización estatal, de la polis, colocando en su lugar la vida del hombre individual.

2.     Reconocieron que la areté, la virtud,  la capacidad, no es privilegio de una minoría  aristocrática, sino que es transmisible, enseñable. De esta manera, por la enseñanza pueden tener acceso al gobierno todos los capaces debidamente preparados.

3.     Organizaron un sistema y métodos de educación para la intervención de la vida pública, para la formación del político y el orador. En este sentido crearon una dialéctica y una oratoria de gran eficacia basada en cierto modo en la psicología.

4.     Dieron cabida en la educación a la cultura general, al saber múltiple, universal, no sólo retórico o dialéctico, elevando el nivel de la instrucción a alturas no conocidas en su tiempo.

5.     Como consecuencia de todo, fueron  los creadores de la educación intelectual, independientemente de la gimnástica y musical, predominante hasta su tiempo.


Se ha considerado a los sofistas como los fundadores de la educación autónoma, “En efecto, pusieron los fundamentos de la pedagogía   y la formación intelectual sigue en gran parte todavía los mismo senderos” -  Jäger-. Los Sofistas fueron los fundadores del intelectualismo, del individualismo y del subjetivismo en la educación con todos los beneficios y los perjuicios que han producido estos conceptos.


Idealismo Platónico

Sócrates, fue el hombre que reaccionó con todas sus energías contra la perversión de la sofística, no en defensa de la ética aristocrática, ni tampoco de la democrática, en la forma como se había constituido históricamente, sino de los que hoy llamaríamos los derechos de la libre conciencia individual que considera con seriedad casi religiosa sus deberes morales y políticos.
Sócrates no escribió nada  y se sabe muy poco de él, el método socrático inicia con la ignorancia pero discutió siempre con fervor en toda ocasión y lugar los conceptos rectores de la política y la vida humana en general, como la justicia, la santidad, el valor y la virtud, y que en el periodo de la restauración democrática posterior a la derrota de Atenas y la imposición por Esparta de los Treinta Tiranos, fue acusado de corromper a los jóvenes y de enseñar  creencias contrarias a la religión del Estado. Procesado, defendió su  misión educativa y declarando y declarando que no la descuidaría jamás en interés mismo de los ciudadanos.  

Para  hacernos una idea de lo que fue su enseñanza se disponen de tres fuentes principales:

·        Los diálogos de su discípulo Platón
·         Algunas obras de Jenofonte
·        Los testimonios de Aristóteles

Sócrates tiene en común con los Sofistas el interés por los problemas del hombre, una de sus preocupaciones fue la de “Despertar lo que duerme en la conciencia moral del hombre”, la analogía del cuerpo con el alma tiene que hacerse extensiva, a lo que los griegos llaman areté. Sócrates tiene un profundo sentido de la interioridad, a menudo se refiere también a un misterioso demonio parece un pariente cercano de lo que hoy llamamos comúnmente “voz de conciencia”. La ironía socrática se reduce a: “hacer que el interlocutor se confiese ignorante, lo que es el primer paso hacia la sabiduría, el choque salutífero que disipa el torpor intelectual. En este procedimiento aparece con frecuencia la “ironía” en el sentido común del vocablo, porque Sócrates abre el dialogo con grandes declaraciones de ignorancia y desmesurados elogios a la sabiduría del interlocutor que éste acepta  lisonjeado”.

“Sócrates es el fenómeno pedagógico más formidable  en la historia de occidente… Sócrates es el hombre de la hora, en un sentido absolutamente elemental” 
                                                                                               Werner Jaeqer.

La educación de Sócrates se basaba en la personalidad se basaba en la personalidad, en el carácter moral, la médula de la existencia humana en general y en particular de la vida colectiva, toda educación debe ser política, el hombre debe ser educado para una de dos cosas: gobernar o ser gobernado.  El aporte de Sócrates a la educación, no fue en sentido estricto un pedagogo, podrá sintetizarse diciendo que fue el primero en reconocer como de ella el valor de la personalidad humana, no a la individualidad subjetiva, sino del carácter universal. Con ella el humanismo en la educación y en forma decisiva la formación ética y la moral de “conocerse a sí mismo”.

Entre las diferencias de Sócrates y los sofistas encontramos:

1.     No hizo de la educación una profesión remunerada, utilitaria, ni trató de buscar adeptos, sino que estos acudían a él espontáneamente.
2.     Su educación no tenía un carácter práctico, de provecho personal sino que era de tipo espiritual, moral.
3.     Mientras que los sofistas emplean el dialogo y su enseñanza para imponer sus ideas o para servir a fines egoístas, Sócrates lo utiliza para convencer y descubrir la verdad.
4.     Mientras que los sofistas permanecen indiferentes a las ideas morales, Sócrates se preocupa ante todo de la vida ética.

Filosóficamente, la aportación mayo de Sócrates corresponde en efecto, al dominio de la moral, de la ética. Para él, el saber y el conocimiento no solo conducen a la virtud, sino que el saber y la virtud son idénticos.

Como ha dicho, Ortega y Gasset: “Antes de Sócrates  se había razonado,  en rigor se llevaba dos siglos razonando dentro del orden helénico… Sócrates es el primero en darse cuenta de que la razón es un nuevo universo perfecto y superior al que espontáneamente hallamos en torno nuestro. Esto lleva consigo que en el orden debe el individuo reprimir sus convicciones espontáneas que son “opinión” –doxa- y adoptar en vez de ellas los pensamientos de la razón pura que son el verdadero “saber” –episteme-. Parejamente en la conducta práctica tendrá que negar y suspender todos sus deseos y propensiones para seguir dócilmente los mandatos racionales”. Se trata en suma de someter la vida emotiva y evolutiva a la razón, y esto lleva naturalmente al racionalismo posterior.

“Sócrates fue un genio pedagógico que no ha tenido igual en la antigüedad. Esto se halla confirmado por la impresión inmediata de sus contemporáneos y se puede deducir igualmente de sus efectos. Con él se introduce un elemento nuevo en la historia de la educación: la presentación en lo más íntimo de la juventud. En él se hallaba indisolublemente unido el eros platónico, el amor pedagógico, la intención de liberar mediante la conversación los conceptos que se hallaba en su espíritu y la tendencia a hacer el saber y de las verdades con ellos el poder directivo de su obrar. ¡Cuán grande fué el encanto que ejerció!.
Dilthey

Platón: La escuela de Platón denominada Academia por hallarse fundada en el gimnasio del héroe Academo, se organizó de acuerdo con el modelo de las comunidades pitagóricas, es decir, como una asociación religiosa. Es el primer filósofo antiguo de quien se conserva toda la obra: Apología de Sócrates. Los dos primeros periodos de la actividad filosófica de Platón están dedicados a ilustrar y defender la enseñanza de Sócrates y a la polémica contra los sofistas, el método que Platón sigue de preferencia en estos diálogos menores es decir el dialéctico, (se admite en cuanto hipótesis  la tesis opuesta a la de Sócrates y se demuestra que no conduce a nada o a consecuencias absurdas, con lo cual queda confundida).

Durante el primer periodo, Platón no hace más que explicar y defender puntos de vista y doctrinas propias de Sócrates, a partir del segundo periodo Platón va por su propio impulso más allá de lo aprendido con Sócrates, Platón revalida el aspecto afectivo, las fuerzas del sentimiento, en la que distingue, empero, un aspecto positivo (alma irascible) y un aspecto preponderantemente negativo (alma concupiscible).

En el tercer periodo, Platón revalida las distinciones en el seno de las Ideas y en el Sofista niega que sean inmóviles: el mundo de las Ideas es un mundo espiritual y por lo mismo dinámico; las Ideas son causas finales  del mundo sensible.

Platón ha sido el fundador de la teoría de la educación de la pedagogía, está basada es su filosofía la cual a su vez descansa en su concepción de la ideas, la concepción pedagógica de Platón teoría de las ideas, que constituyen el verdadero ser de las cosas, la realidad auténtica sobre lo puramente sensible. Considera que el conocimiento se efectúa en forma gradual:

1.     Conjetura o conocimiento de las imágenes
2.     Conocimiento perceptivo o creencia (son los dos grados del conocimiento sensorial u opinión que tienen por objeto el mundo del devenir).
3.     Conocimiento matemático
4.     Conocimiento filosófico (se contemplan las ideas. Así se contempla el movimiento del pensamiento o dialéctica.

Para Platón, la sensación es un obstáculo para el conocimiento de lo invisible, pero tiene una función instituible, ya que pone la mente frente a las contradicciones sensibles, que la incitación a una investigación. La sabiduría es al mismo tiempo conocimiento y práctica del bien, la pedagogía de Platón está contenida  en la ética, en la estética y sobre todo en la política, (el hombre no es separable del ciudadano).

Su programa educativo estaba constituido de la siguiente manera:

1.     Gimnasia y música
2.     Quienes revelaban las mejores disposiciones pasaban a un segundo grado de instrucción que comprendía la aritmética, la geometría y la astronomía.

El sistema educativo debe estar de tal modo organizado que debe  ser el fundamento de una ciudad regida por la justicia, es decir, en la que todos los individuos puedan ocupar el puesto que les corresponde según sus aptitudes naturales.

El de la educación para Platón es como para Sócrates, la formación del hombre moral, y el medio para ello es la educación del Estado, en cuanto éste represente la idea de justicia. El estado no es pues, un fin en sí, sino un medio para realizar la justicia y la educación conforme a ella. Platón define la educación diciendo “que debe proporcionar cuerpo y al alma toda la perfección y belleza de que uno y otro son susceptibles”.

La educación para él comienza antes del nacimiento con la eugenesia e incluso con la regulación de los matrimonios. En la primera infancia predominan los juegos educativos practicados en común por los niños de uno y otro sexo. La educación propiamente dicha empieza a los siete años con la gimnastica y la música, como se ha dicho anteriormente.

Aristóteles, Aristóteles une a la reflexión pedagógica una gran actividad educativa; fué no sólo un gran filósofo, sino también un educador, un maestro. Al igual que para Sócrates y Platón la ciencia es conocimiento, sus ideas pedagógicas están expuestas en la política y la ética a Nicómaco, también para Aristóteles la educación es una tarea política y un interés político. Platón y Aristóteles siempre desearon a través de sus ideas que el Estado interviniera en la educación, ya que creían que ello estaba dentro de sus funciones.

Algunos autores afirman que la concepción pedagógica de Aristóteles, continúa la línea de Demócrito, a pesar  de que su teoría del alma era idealista. La tarea más significativa de la educación la desarrollo en el Liceo (escuela en un bosquecillo dedicado a Apolo Licio) que era a la vez como la academia de Platón, un centro de educación y de investigación, pero con mayor énfasis en las ciencias.
En la vida de Aristóteles hay dos momentos de gran interés para la educación, el primero como educador o preceptor durante cuatro años de Alejandro, con lo que inicia lo que después ha de llamarse la educación del príncipe. Aristóteles educo a Alejandro conforme a la tradición helénica heroica, basándose en Homero, pero dando un gran lugar también en las ciencias, a la ética y a la política.  El segundo momento de la actividad educativa de Aristóteles está representado por su Liceo, con mayor participación de las ciencias.

Aristóteles reunió un material científico y bibliográfico enorme. Pero no se descuida tampoco la enseñanza. La felicidad que no hay que confundir con el placer aunque este sea una condición necesaria para aquella. Para Aristóteles hay tres cosas que pueden hacer al hombre bueno: la naturaleza, el hábito y la razón; a estos tres elementos corresponden tres momentos de la educación: la educación física, la educación del carácter y la educación intelectual, deben realizarse de forma sucesiva.

La finalidad de la educación es el bien moral el cual consiste en la felicidad, la cual se entiende como la plenitud de la realización de lo humano en el hombre. La influencia del pensamiento de Aristóteles ha sido grande y significante lo mismo que sus concepciones filosóficas científicas.

Según Aristóteles la filosofía debe proceder con el método de todas las demás ciencias. En efecto, las ciencias proceden por abstracción, es decir despojando a las cosas de todos los caracteres diferentes de los que les interesan. Del mismo modo debe proceder la filosofía, que Aristóteles denomino filosofía primera  (respecto de la física o filosofía segunda) que más tarde, luego de Aristóteles se denominó metafísica.

La filosofía primera debe reducir los muchos significados de la palabra ser a un significado único y fundamental, puesto que debe considerar al ser no como cantidad sino como movimiento, ni bajo ningún otro aspecto, sino justa y solamente en cuanto ser. Para ese fin, necesita un principio o axioma fundamental que es el principio de contradicción. Aristóteles lo formula de dos formas:

1.     “Es imposible que una misma cosa convenga y no convenga al mismo tiempo a una misma cosa justamente en cuanto es la misma”, de esta forma expresa la imposibilidad de afirmar y  negar simultáneamente un mismo predicado de un mismo sujeto.
2.     “Es imposible que una cosa sea y no sea la mismo tiempo”, expresa la posibilidad ontológica de que un ser determinado sea y al mismo tiempo no sea lo que es.

A diferencia de Platón, Aristóteles no se tomó el trabajo de delinear un modelo de Estado ideal desprovisto de fundamento de la realidad histórica, afirma que “Es necesario tener presente un gobierno que no solo sea perfecto sino también factible y que pueda adaptarse fácilmente a todos los pueblos”, para ello estudia las formas de gobierno históricamente existente, con el objeto de determinar cuál es el mejor, distingue tres tipos fundamentales de gobierno:

1.     La monarquía o gobierno de un hombre solo
2.     La aristocracia o gobierno de los mejores
3.     La democracia o gobierno de la multitud


Aristóteles rechaza la comunidad de los bienes y las mujeres, una función esencial del Estado es la educación de los ciudadanos que será uniforme para todos y endereza  no sólo a la preparación para la guerra sino también para la  vida pacífica y, sobre todo por la virtud. La enorme influencia educación de Aristóteles sobre la educación posterior no se debe tanto a sus consejos en cuanto tales como el conjunto de su doctrina,  y más particularmente  de su psicología y su ética. 

Helenismo y Segunda Escuela Sofista

El término Helenismo se comprende en el periodo de expansión de la cultura Griega a Oriente,  desde la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la conquista romana de Egipto (30 a.C.).  La civilización helenística parece representar una total desnaturalización de la cultura helénica, desde luego en lo esencial era esta una civilización de la polis y en el periodo helenístico, la polis ha dejado de existir como realidad autónoma. En efecto, salvo los breves períodos en que las diversas alianzas de ciudades griegas trataron de aprovechar la discordia entre Macedonia y Roma, las antiguas formas de libertad política son un acuerdo del pasado y la vida democrática local se reduce, cuando subsiste a modestas funciones de administración municipal.

El tipo de educación griega que se afirma gradualmente en Atenas es el que prevalece y se difunde en el mundo helenístico-Romano. La educación elemental, a cargo de los didaskalos, comprende el aprendizaje de la lectura y la escritura y un mínimo de aritmética; por su parte la música, la danza y la gimnasia pierden gradualmente importancia y se convierten en algo accesorio y marginal. La educación media, es impartida principalmente por el gramático y consiste principalmente en la lectura y comentario de los “clásicos”: Homero, Hesíodo, los Liricos y los Trágicos. La educación superior, es sobre todo de carácter oratorio y por lo mismo está confiada al rector, más tarde llamado también sofista.

La educación siguió siendo durante largo tiempo sobre todo privada. Solo durante el bajo Imperio Romano se llegara a una gestión directa por el Estado de gran parte de una educación superior y a una intervención minuciosa en los otros dos grados. Los tres grados de instrucción aludidos son, pues, fundamentalmente, una formación espontanea establecida con bastante uniformidad no por fuerza de leyes, sino porque respondía a exigencias generales.

Los filósofos de esta época se desentienden de la política y de sus deberes ciudadanos y empiezan a buscar soluciones individuales para conseguir la felicidad al margen de la colectividad.

El periodo del Helenismo tuvo 5 expansiones o escuelas,  Estas escuelas tuvieron una importancia fundamental y algunas sobrevivieron varios siglos ya en el mundo romano.  Los pensadores de estas escuelas sospechaban que en los discursos de los poderosos no había nada útil para el ser humano, y creían que la felicidad había que buscarla en otra parte, lo que sería algo complicado. Estos filósofos se ponían en contra y liberaron a los seres humanos del miedo y de la ignorancia.

Las escuelas más importantes  fueron el epicureísmo, el estoicismo y los cínicos. Además, en esta época seguían funcionando la academia de Platón y el liceo de Aristóteles.

1.     Epicureísmo, El epicureísmo es la escuela fundada por Epicuro de Samos en el 306 a.C. Fue fundada en sus jardines de Atenas. Como característica especial, esta escuela estaba integrada tanto por hombres como por mujeres, algo nuevo en las escuelas griegas.

El epicureísmo defendía la búsqueda de la vida feliz y de la ataraxia (se define como la disposición del ánimo por la que una persona alcanza el equilibrio emocional, mediante la disminución de la intensidad de sus pasiones y deseos y la fortaleza del alma) y la felicidad. Además, para Epicuro la presencia de la felicidad significaba la ausencia de dolor.
Para Epicuro, el placer puro es el bien supremo y el dolor es el mal supremo. Los placeres son consecuencia de la realización de los apetitos, y los sufrimientos son consecuencia de los impedimentos de los apetitos. Epicuro distingue entre tres clases de apetitos:
        
         1. Los naturales, como alimentarse, que son fáciles de satisfacer.
         2. Los naturales pero no necesarios, como la gratificación sexual.
         3. Los no naturales ni necesarios, como la fama.

También distinguía entre dos tipos de placeres, basados en la división del hombre en cuerpo y alma:
         1. Placeres del cuerpo, a los que renuncia.
          2. Placeres del alma: son superiores a los del cuerpo.

Los placeres corporales son efímeros y temporales, mientras que los del alma son más duraderos. La razón representa un papel decisivo, ya que nos permite alcanzar la ataraxia, y nos da libertad ante las pasiones y apetitos. La finalidad de la filosofía de Epicuro no era teórica, sino práctica.

2.     Estoicismo, La escuela estoica fue fundada en el 322 a.C. por Zenón de Citio, duró hasta el 429 d.C.  Los estoicos decían que en toda proposición había tres elementos:

·        La palabra o significante
·        La cosa significada
·        El significado.

Las palabras y las cosas son materiales, el significado es inmaterial y actúa como nexo
entre los otros dos elementos. Afirmaban que el alma es una “tabla rasa” que no cuenta con ningún conocimiento a priori, y que en ella se imprimen las imágenes de las cosas sensibles a través de la comprensión de la sensación. La mente forma la representación a partir de las señales que recibe de la sensación.

El ideal de los estoicos es “vivir de acuerdo con la Naturaleza”. Para alcanzar esto se deben dominar las pasiones. Quien logra dominarlas alcanza la tranquilidad; quien acepta el destino y supera las pasiones alcanza la virtud.

3.     Los Cínicos, La escuela cínica fue fundada en Grecia durante la segunda mitad del siglo IV a.C. por Antístenes. Los cínicos consideraban que el hombre con menos necesidades era el más libre y el más feliz.
Es una filosofía que pretende alcanzar la felicidad mediante la sabiduría, la liberación del espíritu y el logro de la virtud. Los cínicos se desprenden de sus bienes para no sentir cariño hacia ellos y son ajenos a los placeres para no ser sus esclavos.

Veían a la civilización como algo artificial, antinatural. Consideraban como virtud el vivir con autarquía y autosuficiencia. Valoraban más una vida salvaje que otra sometida a las reglas del rebaño. Sostenían que la felicidad sólo puede lograrse por la independencia y miraban con desprecio a los miembros del rebaño que la buscaban en las riquezas.

Además de Antístenes, otros personajes cínicos célebres fueron: Crates de Tebas: era un ciudadano adinerado que renunció a toda su fortuna para hacerse filósofo cínico. Para conseguir vivir feliz le bastaba lo mínimo, y vivía distanciado de las instituciones y las leyes.
Diógenes de Sinope: Pone en práctica de una manera radical las teorías de la escuela cínica. Se dedica a criticar las instituciones y se enfrenta constantemente a las normas sociales.

4.     Eclecticismo, La tendencia ecléctica hizo su aparición en la escuela estoica, dominó largo tiempo la Academia, la dirección ecléctica de la escuela estoica se inició con Boeto de Sidón y tuvo su máximo exponente  en Panecio de Rodas.

Al eclecticismo de Antíoco se enlaza pues el nombre de Cicerón, quien filosóficamente hablando, debe su importancia no a su originalidad, sino a su capacidad para exponer en forma clara y brillante de los pensadores griegos de su tiempo. Con Antíoco, Cicerón admite como criterio de verdad el consenso común de los filósofos y lo explica por la presencia, en todos los hombres, de nociones innatas, análogas a las anticipaciones del estoicismo.  En la escuela peripatética el eclecticismo no echó raíces profundas.

5.     Escepticismo,  Niega toda posibilidad de conocer la verdad. Es necesario distinguir el escepticismo como corriente filosófica que surge y se desarrolla en el mundo antiguo durante el siglo IV a.C. hasta el siglo II d.C, y el escepticismo como teoría filosófica.


El escepticismo mantiene que no es posible el conocimiento. Del mismo modo que ocurre con el relativismo, cabe ser escéptico de un modo radical o aceptar el escepticismo respecto de ciertas regiones de realidad y la posibilidad de adquirir ciencia o conocimiento respecto de otras. Por ejemplo, se puede ser escéptico en temas de religión (agnóstico) y sin embargo creer en la posibilidad del conocimiento del mundo físico, como ocurre en la actualidad en muchos científicos. En la filosofía presocrática el escepticismo fue una teoría poco aceptada pero también tuvo sus defensores. El movimiento sofista tendía más al relativismo y escepticismo que al objetivismo. Las siguientes tesis del sofista Gorgias expresan de modo rotundo este punto de vista: “nada existe; si algo existe, no puede ser conocido por los hombres; si se puede conocer, no se puede comunicar y explicar a los demás”.